Disfruta Chiapas.
Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. Es el estado con mayor volumen de población indígena del país y cuenta asimismo con atractivos como la zona arqueológica de Palenque y las cascadas de Agua Azul.
Desde el punto de vista histórico los términos chiapas y chiapanecas provienen del náhuatl y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles acompañados de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano. Aunque la etimología no es clara, según algunos autores podría referirse a su residencia próxima al acantilado del Sumidero y a la semilla de la chía. Según esta versión la palabra Chi (y) a-ā-pan, que significaría 'en el río de la Chía', estaría constituida por chía (< náhuatl chiyan), de cuya semilla grasosa se obtiene un aceite que se prepara en infusión, y ā-pan, que significa 'en [o sobre] el agua'. Su glifo representa el nombre nediante el signo chía (un semicírculo de agua del penden tres gotas gruesas de agua), para formar así āpan 'en el agua'. El topónimo náhuatl Chiāpan indicaría entonces que desde tiempos muy remotos en las orillas del río Grijalva se cultivaba la chía, sea como bebida refrescante o medicina.
Localización:
Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz.
Como llegar:
Al estado de Chiapas se puede llegar por vía aérea y terrestre. Desde México DF existe una carretera en buen estado que conduce a Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca. Si busca mayor comodidad, puede abordar alguno de los vuelos que aterrizan en el aeropuerto local.
Por aire, el Aeropuerto Nacional de Terán de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, recibe vuelos provenientes de México DF. El viaje dura tan solo una hora con 20 minutos.
Por aire, el Aeropuerto Nacional de Terán de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, recibe vuelos provenientes de México DF. El viaje dura tan solo una hora con 20 minutos.
Por tierra, la capital del estado de Chiapas, Tutxla Gutiérrez, está a 1,080 kilómetros de México DF. El viaje dura alrededor de 14 horas aproximadamente.
Si usted piensa alquilar un auto o ir en su propio vehículo, tiene que tomar la carretera Panamericana (conocida también como 190). Se recomienda conducir de día, porque en las noches las gasolineras suelen estar cerradas y es muy difícil encontrar servicio mecánico en la zona.
Si usted piensa alquilar un auto o ir en su propio vehículo, tiene que tomar la carretera Panamericana (conocida también como 190). Se recomienda conducir de día, porque en las noches las gasolineras suelen estar cerradas y es muy difícil encontrar servicio mecánico en la zona.
Clima:
Chiapas tiene un clima tropical húmedo y subhúmedo, presentando pequeñas variaciones en su admirable vastedad geográfica, pródiga en costas, sierras, valles y selvas exuberantes.
En términos generales, los promedios de temperatura fluctúan entre los 20° y 29° centígrados. Las precipitaciones arrecian de junio a noviembre (época de lluvia) y cesan de enero a mayo (época seca), aunque en estos meses los vientos son más fuertes.
Por su privilegiada geografía y su variedad climática, Chiapas es un paraíso de la biodiversidad y un destino ineludible para los amantes de la naturaleza. Se recomienda visitarlo durante la época seca.
En Tuxtla Gutiérrez , la capital del estado, el clima es tropical húmedo. En los meses más calurosos (marzo a mayo) los termómetros llegan hasta los 36° centígrados y descienden hasta los 18° centígrados de noviembre a enero. Las lluvias se desatan entre mayo y setiembre.
En términos generales, los promedios de temperatura fluctúan entre los 20° y 29° centígrados. Las precipitaciones arrecian de junio a noviembre (época de lluvia) y cesan de enero a mayo (época seca), aunque en estos meses los vientos son más fuertes.
Por su privilegiada geografía y su variedad climática, Chiapas es un paraíso de la biodiversidad y un destino ineludible para los amantes de la naturaleza. Se recomienda visitarlo durante la época seca.
En Tuxtla Gutiérrez , la capital del estado, el clima es tropical húmedo. En los meses más calurosos (marzo a mayo) los termómetros llegan hasta los 36° centígrados y descienden hasta los 18° centígrados de noviembre a enero. Las lluvias se desatan entre mayo y setiembre.
Actividades:
Practicar rappel en El Cañón del Sumidero,en el río La Venta, o bien en la Sima de las Cotorras.
- Explorar algunas de las grutas más profundas del país, como la ubicada en la cascada El Chorreadero, las grutas de Teopisca, las cavernas Guaymas, o bien las Grutas San Cristóbal.
- Acampar en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
- Rafting en río Usumacinta o en el Grijalva.
- Tirolesa en el Cañón del Sumidero, desde lo alto de la cañada está la estación de la tirolesa, desde donde te podrás deslizar por las alturas sobre las copas de los árboles.
- Pescar en la laguna La Joya.
Estamos ubicados en el sur del estado de San Luis Potosí, en la región de la Huasteca, colindante con los estados de Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.
Atractivos Turisticos.-
Leyendas.-
El CADEJO*

Cuentan los lugareños de la costa Chiapaneca, que entre la gente habitan seres capaces de materializarse, mediante un hechizo, en una bestia con apariencia de perro para pasar desapercibido y cometer algunas fechorías, pero por su aspecto “raro” han podido identificarlos y en ocasiones hasta enfrentarlos. Se dice que este raro y singular ser no es mas que algún brujo convertido en perro, y es llamado por la gente de esta región como: el Cadejo. Por las noches, no necesariamente de luna llena, deambula por las calles y siempre buscando las partes más obscuras.
Se asemeja, definitivamente, a un perro negro con abundante pelaje, ojos rojos y pezuñas. Para hacer amistad con él, es necesario cuando uno lo encuentre, caminar cerrado, con los pies juntos, pues esto evitará que el ser se meta en medio y nos lleve con el. Cuando este cerca hay que dar un escupitajo en nuestra palma de la mano y dársela. Según cuenta esta leyenda, un joven es maldecido por su progenitor a volverse un alma en pena con la figura de un perro negro de gran tamaño y cubierto de cadenas.
En la región Soconusco, en nuestro bello Chiapas, a veces aquel “perro” sigue a algunas personas por las noches a corta distancia… Esto lo hace en silencio y casi siempre “el individuo perseguido” no se percata, sino hasta que ha llegado a su destino. Luego desaparece en la obscuridad tal como llegó… silenciosamente.
La gente dice que desea causar mal en aquella persona a la que sigue o también que lo hace solo para “calar” el valor de la personas, ya que si no es valiente, tan solo con haberlo presenciado aquella persona probablemente moriría de algún extraño mal (probablemente del susto). Dicen también que estos brujos valiéndose de su forma animal, pueden asechar por las noches a las mujeres. entrar a robar y llevarse en su hocico alguna gallina u otro animal que le haya gustado.
Según esta leyenda, también existen Cadejos que originalmente también fueron seres humanos. Hay una que habla de un joven maldecido por su progenitor; volviéndole un alma en pena con la figura de un Cadejo, descrito como un perro negro de gran tamaño y cubierto de cadenas. La otra habla sobre una mujer despechada que mediante un pacto diabólico logra la transformación con la intención de dar muerte al novio engañador.
El hombre que se transforma en Cadejo tiene que hacerlo a la media noche y debajo de una ceiba o pochota, introduciendo en la leyenda simbología Maya ya que la representación del Yaxché (Ceiba) era considerado por los antiguos habitantes de Mesoamérica como un puente entre el cielo, la tierra y el inframundo.
LA CUEVA DE LA CHEPA
Una de ias leyendas un poco olvidadas es ¡a de la cueva de lu Chepa. Esa cueva era una de tantas metas para las cortas excursiones que hacíamos a pie cuando éstas se hacían con los niños de primaria (¿Quién ias hace ahora). Esa cueva. que está al norte de nuestra capital, por la fábrica de cal, fue el escenario de ia siguiente leyenda.
Cuentan que aquí en Tuxíla, una guapa muchacha del barrio de Colón se prendó de un apuesto mancebo que. según los padres de éste, la fulana no era merecedora de un hombre que no era de su categoría. Como era muy común en esos tiempos, los jóvenes no tenían donde desahogar sus deseos y asL buscaban los lugares más apartados del centro de nuestra pequeña ciudad para lograr fechorías que no eran vistas con buen agrado por ias familias. Panchito, un hijo de casa rica ai que le llamaban el niño Paco, en una cíe sus tantas andanzas estuvo en un baile, de sentada de niño y allí conoció a Josefa, que en su barrio le decían la Chepa.
Días después de! hallazgo de la codiciada presa. Paco no cesaba de frecuentar aquel rumbo del puente de Colón, que
por esa época no lo hacian
Las primeras veces que la veía aprovechaba cuando Chepa iba al río Sabinal por agua. Muchas veces le cargó el cántaro hasta cerca de la tranca de su casa, porque los padres de ia chica ignoraban el idilio. Los padres del niño Paco menos que lo supieran, pues cuando la veía en la tarde engañaba a sus padres que iba al colegio.
Llegó a tanto su amor que no se aguantaron y ella muy decidida le dijo a Paco: me voy contigo donde rué lleves. Pero Paco era un niño mimado y un poco temeroso, no se hallaba con ánimos de tomar aquella arriesgada decisión que sólo la podía tomar un buen varón que fácilmente
pudiera independizarse de la tutela de sus padres. Paco decía: si me la llevo a la casa, quien sabe lo que digan los amigos de mi familia. Pues aunque ella no parecía de rain i ha indígena, porque era muy güera, no dejaba de ser una patarrajada. La chepa insistía: llévame Paco, ¡lévame a donde queras. Paco debía dejar de ser hombre para no aceptar la propuesta que lo comprometía. Fue así como
Sí mi reina, te llevo a donde nadie nos vea. aunque se opongan a nuestro amor. Mira Paco, por aquí cerca está una cueva, aquí ñor Yuquiz, si no tenes a dónde llevarme, allí haremos nuestro hogar v nadie sabrá donde estamos, ¿qué decís? ¿vamos allí?. Paco muy resuelto, le dijo que lo esperara, que al día siguiente por la tardecita se iría con ella, que iría por su ropa, por algunas cosas para poder pasar las noches. Y así fue. muy normal, al atardecer del sábado, regresó con un pequeño bulto en el que escondía también un pumpo. Chepa, que estaba esperando con ansia ¡a deseada huida de la casa, salió por e! portillo del corral de aguaría y como gacela tropeleó dispuesta a seguir a su compañero, pronto desaparecieron por los matorrales que van hacia Yuquiz hallando al fin la cueva donde dieron
Los padres de ambos, al ver que no llegaban a su casa uno y otro, ya que ignoraban esos amores, los buscaban muy afligidos pensando que podían haberlos matado o que la Tisigua hubiera extraviado a Paco. Por informes de algunos que los veían por el río. dijeron a los padres lo que habían observado, no folió quien los viera escapar muy cautelosos. Fue as; como se conocieron ambas familias y se dedicaron a buscarlos,
Cuando se dirigían por el rumbo cerca de donde estaba ia cueva, vieron de lejos que paco iba solo. Sin seguirlo. esperaron que regresara a su casa y cuando llegó no dijo
nada a nadie de lo que había hecho. Sus padres no insistieron en saber lo ocurrido, mientras tanto, Chepa se quedó ocuiía en la cueva esperando, sin que 1 Segara Paco a verla. Ella tenía ¡a esperanza del ¡egreso del infiel y lo esperó varios días, sustentándose con los frutos que a escondidas hallaba en ei campo. Sus padres nunca la hallaron, pues cuando llegaron a la cueva eila no estaba allí.
Por fin desfallecida por ei hambre, agotada y más que todo decepcionada por el pago1 del ingrato, murió. Años después la encontraron cubierta toda de guano, estiércol de murciélagos, ya toda descompuesta despidiendo fétidos olores. Fue el escándalo del pueblo de que la Chepa la habían encontrado, por fin, en la cueva del rumbo de la Picdrona. Desde entonces llaman así a la cueva, “la cueva de la Chepa”.
La leyenda de la carreta de San Pascualito

Una noche húmeda y cálida como siempre en Chiapas,para ser mas exacto en un pueblito llamado Tehuacan pasando el municipio de Cintalapa, si mal no recuerdo en los meses de marzo o abril, platicando con mi abuela acerca de cuentos y leyendas, y tras tanta insistencia ella se animó a contarme una de las tantas leyendas que sus abuelos le habian contado: la de San Pascualito.
Entusiasmado me senté a escuchar el increible relato que por mucho tiempo habia anhelado, asi pasaron horas de platica y la vez atención que pocas veces le prestaba a mi viejita. Pero llegó la hora de dormir y a pesar del miedo que sentía inconscientemente me hice el valiente para dormir solo en un cuarto de aspecto sombrio, espelusnante y tenebroso.
Cual fue mi sorpresa, en plena madrugada me levanté por un vaso de agua, eran como las 2 de la mañana, aclaro que estaba en un ranchito asi que ya imaginaran el tipo de casa: de madera vieja, rechinidos por doquier, olores raros y bichos por todos lados.
Pero asi trastabillando llegue a mi cama improvisada pegada a la pared que estaba a ras de calle. Al recostarme escuche claramente a lo lejos un ruido, si increible un ruido de una carreta, de una carreta jalada mínimo por un caballo.
Al momento que lo escuche entre en shock, como iba a poder ser real una leyenda que según yo era para espantar niños, cada vez escuchaba mas cerca el rechinido de las llantas de madera en las piedras de la calle, y el andar de la bestia que la halaba.
No podia ni con mi alma, el miedo cubrio todo mi cuerpo, empecé a sudar frio, pero como dicen la curiosidad mato al gato, logré asomarme unos centímetros a la venta para ver que iba en la calle.
Nunca he podido borrar la imagen tan extraña cosa, era una especie de carreta de madera jalada por un caballo, mas bien una silueta de caballo y arriba un sombra profundamente negra que la conducia sosteniendo en su mano derecha una especie de haza puntiaguda.
De inmediato me tire al colchón y me puse a rezar por cualquier cosa nos fuera a ser la de malas y asi me agarro el sueño.
Al otro día le conté a mi abuela y claramente me recordó algo, San Pascualito es la muerte, el se encarga de venir por los que ya estan muertos en vida, aquellos que ya no deben de estar en esta tierra, aquel que lo ve de seguro se lo lleva, se enferma y regresa por él.
Personajes ilustre:
Rinde homenaje al maestro Paco Chanona
En este acto se contó con la participación de Carlos Cortázar, Abraham Coutiño, Yaneth Angélica Pérez Gordillo, Los Románticos de Chiapas, René Ruiz y Pedro y Orquídea quienes interpretaron temas de la autoría de Chanona como: “Pulpa de Tamarindo”, “Sabor de alegría”, “Por alguien como Tú”, entre otros.

En este acto, la asociación decidió también otorgar un reconocimiento al promotor cultural Roberto Ramos Maza, por el apoyo que ha brindado a esta agrupación de creadores chiapanecos. Como parte del programa de este evento, el maestro David Pichardo Bringas tomó protesta como presidente de Autores y Compositores de Chiapas A.C., por los próximos tres años. El reconocido compositor ha dedicado una importante parte de su trayectoria a la musicalización de poemas de escritores chiapanecos, recibiendo reconocimientos en sus diversas presentaciones como cantautor. Sus obras han sido grabadas e interpretadas por artistas de la entidad.
Como se dio a conocer en este acto, el Consejo Directivo de esta asociación lo integrarán, además Román Mandujano Zúñiga, como secretario general, Juana Abarca Cabrera como secretario de Organización y Albertico Gómez Hernández, como secretario Tesorero.
Chiapas: traje típico |
En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba el área antes de la conquista española.
![]() |
Algunos afirman que es el más bello de México. |
Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente.
Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.
Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de clasificar.
Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.
Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.
Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda.
Mencionamos a Tuxtla, pero sin duda podríamos llenar varias páginas para describir la inmensa y rica variedad de vestuario de uso diario entre las diversas étnias chiapanecas, sin contar los atuendos festivos y religiosos.
![]() |
El traje de chiapaneca, colorido en la máxima expresión. |
Pero, en general, en el estado las mujeres usan un traje típico que consiste en un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa. Este traje actualmente está en decadencia por lo costoso y porque la mujer va cambiando sus ropas.
En México, manta es una tela ordinaria de algodón
Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la cintura; la camisa también es de manta. También se encuentra en decadencia.
Tratando de conseguir una identidad más amplia para el estado, hoy en día es el traje de la "Chiapaneca" el que se ha convertido en típico o más representativo del estado.
Es importante anotar que este traje regional de Chiapas o traje de chiapaneca se conoce como tal desde la época de la Conquista española, solo que su diseño ha cambiado con el tiempo.
Hoy en día se ha variado desde un monótono color único hasta una amplia gama de colores, pero los primeros vestidos como los actuales se empezaron a usar a principios del siglo veinte.
![]() |
Otro modelo de traje chiapaneco. |
Hacia 1914, el traje de chiapaneca consistía sólo en camisas o blusas con la técnica del “hilo contado” (o en “punto de cruz") en blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar una enagua liza sin holán (tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo de la falda).
El tul (tela de punto) fue la tela que las chiapanecas utilizaron para decorar su ropa; adornada con flores muy chiquitas inicialmente, se pasó al modelo de la rosa cada vez más grande.
En rigor, el traje o vestido de chiapaneca es originario de Chiapa de Corzo, pero se instituyó como el traje típico de Chiapas y su diseño intenta describir la riqueza de la flora local, contrastando con la negrura de la selva, de ahí que el tul donde se hace el bordado sea negro.
Quienes confeccionan este traje son, generalmente, mujeres sencillas, artesanas de Chiapa de Corzo, y no lo toman como un oficio, sino como un descanso, pues lo hacen en sus horas libres alternando con las labores del hogar. Estas mujeres, por herencia de sus madres, aprendieron a bordar y continúan el negocio. La tradición se ha extendido a lugares aledaños.
La blusa es de satín, el escote es semicircular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y articela de colores naranja, blanco y rosa.
Las pequeñas mangas son adornadas con pasalistón y contado o cubrecostura.
La falda, también de satín, es larga y amplia. En la orilla lleva un vuelo de tul bordado con motivos florales de colores y en su confección se utiliza la técnica de endientado y embollado.
El tiempo de elaboración es en promedio de veinticinco días, incluyendo los lienzos bordados.
La evolución del vestido de chiapaneca ha sido muy significativa, ya que de ser un traje de uso cotidiano, pasó a ser un vestido elegante de talla internacional. Tanto así, que la Unesco lo ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
![]() |
Bello vestido que representa al estado de Chiapas.
Bordado a mano sobre tul negro, es totalmente artesanal hecho por mujeres chiapanecas que se dedican a ello.
La modelo es una chica chiapaneca..
Fuente Internet:
La foto también está en
|
Otros trajes típicos
San Juan de Chamula, localidad con la mayor población descendiente de mayas, tiene una posición muy importante en la historia de México, pues fue el principal campo de batalla durante la guerra de las castas.
El traje representativo de la entidad es el Chamula.
![]() |
Traje típico de San Juan de Chamula
La foto en:
|
Con una altura promedio de 2.300 metros sobre el nivel del mar, en la zona donde se ubica San Juan de Chamula predomina el clima frío húmedo durante todo el año. Dedicados al pastoreo de borregos, para combatir el frío sus habitantes elaboran sus vestimentas con esa lana.
Destacan los atuendos de gala que se portan con orgullo durante las festividades dedicadas al santo patrón, todas hechas en telares de cintura y después bordados a mano.
Desde la época prehispánica el telar de cintura es un instrumento fundamental para el desarrollo de los textiles indígenas de México.
Este telar consiste en dos tiras horizontales y paralelas sujetadas por correas, llamadas enjulios, que se colocan en los extremos de la urdimbre. El enjulio superior se fija a un elemento vertical, sea una estaca clavada al piso, un poste o un árbol, en tanto que el enjulio inferior se coloca mediante otra correa alrededor de la cintura de la tejedora, lo cual le permite tensar firmemente el telar con un movimiento de su propio cuerpo sin necesidad de un marco adicional.
Pero, en general, el vestido de las mujeres chamulas tiene poco colorido, pues el enredo (falda) es de lana negra, entretejida a veces con unas rayitas blancas, y se compone de dos lienzos unidos por puntas de color, cosidos de lado para que la falda quede tabular.
Se acomoda con dos tablones cruzados al frente que, por ser la tela pesada y algo rígida, se abren en la parte de abajo. El enredo asoma de la faja que lleva, sobre todo en la parte delantera.
La faja es de lana roja con rayas horizontales verdes, tiene diecisiete centímetros de ancho y termina en una docena de trenzas de lana unidas en sus extremos por un cordón.
Contrastando con la monocolor falda, las mujeres usan hermosos huipiles brocados, bordados y estampados en diversas tonalidades con listones de tres colores: rojo, amarillo y verde simbolizando a los tres protectores: San Pedro, San Juan y San Sebastián.
![]() |
Un hombre chamula luciendo su traje típico en la ciudad. |
Este huipil, que las chamulas lo llevan dentro del enredo (falda) como si fuera una blusa, es de dos lienzos y muy corto; puede ser blanco, negro o café, según el color natural de la lana; el escote es cuadrado y las bocamangas están adornadas con puntadas de ojal.
Cubren sus cabezas con el "mochibal", un paño negro (también puede ser blanco), de uso tradicional, que semeja un rebozo con borlas rojas que sirven de amarre al frente. El “mochibal” lo usan para cubrirse la espalda del frío, o bien, colocado en forma cuadrada, para proteger su cabeza del sol.
Este atuendo está casi extinguido en la actualidad, fundamentalmente por el tiempo que toma su manufactura y porque se ha ido sustituyendo por otras prendas como el chal azul de uso diario, ahora de producción industrial.
El hombre chamula
La vestimenta típica del hombre varía según la use en el campo o en la ciudad
El calzón, generalmente de manta, que antaño era tejido por las mujeres, el hombre de campo lo usa remangado bajo las rodillas y lo sostiene un cinturón de cuero de unos siete centímetros de ancho.
La camisa es de manta, y acostumbran ceñirse a la cabeza un paño blanco con borlas rojas en las puntas.
Los varones de la ciudad llevan sus "chujes" (o abrigos de manga larga, sin botones, con abertura en el cuello) de lana negra amarrados con un cinturón de gamuza; o bien en lana blanca sostenidos con un cinturón de hebilla para las autoridades civiles.
El sombrero tradicional es de ala ancha, plana y copa semiesférica, que lleva un listón de palma negra y blanca, rematado con pequeños trozos de piel de venado.

Región Norte
Predomina el cultivo de árboles frutales, maíz y frijol. Alberga a 21 municipios, entre ellos Chapultenango, Simojovel, Solosuchiapa, Tapalapa y Tapilula. Algunos de los tradicionales platillos son el tamal de pejelagarto, caldo de shuti, los zats, que son gusanos de temporada del árbol del cauche; otro platillo exótico es el shuti con momo, el shuti es un caracol de río y el moné de pescado.
Región Selva
Esta región alberga a 11 municipios, entre ellos Ocosingo, Palenque, Playas de Catazajá, Sitalá, y Tila. Se disfruta la barbacoa de Ocosingo hecha a base de borrego o res, pavo relleno, cochito relleno, shuti con momo, chanfaina, elaborado originalmente con las vísceras de venado o carnero; y los tamales de chaya.
Región Sierra
Alberga 8 municipios, entre los cuales se encuentran Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Motozintla y Siltepec. Se acostumbra consumir el tamal de torpinto, el ciguamut, originalmente con carne de venado, con carnero, res o pollo; y el dulce de higo y de chilacayote.
Región Soconusco
Alberga 16 municipio, entre ellos Huehuetán, Metapa, Tapachula, Tuxtla Chico e Unión Juárez. Se caracteriza por los sabores de mariscos y de platillos exóticos, como el salpicón, el kishtan en mole, chipilín con bolitas, chumul de carne salada con hierbamora, pescado en chumul, cucarachas de mar al mojo de ajo y dulce de chayote, acompañado de zapuyul, una bebida refrescante a base de masa de maíz, caco y almendras de mamey tostada y molida.
Región Istmo-Costa

maestra..... felicidades! chiapas es rico en cultura aunque muchas veces desconocemos un sin fin de sitios y lugares pero su encanto y sobre todo su naturaleza es esplendorosa! los parachicos, las chiapanecas, el cañon del sumidero, chiapas de corso solo por mencionar encierran una riqueza esquisita!
ResponderEliminarFELICIDADES!! ME GUSTO EL BLOG Yo soy Chiapas al pie del cañon
ResponderEliminarYo soy la Magia, Poeta y Cantor
Yo soy Chiapas Hijo del Sol
Yo soy Chiapas milagro de Dios
Yo soy Chiapas.. yo soy chiapas
Yo soy Chiapas, Tierra Viva.
Yo soy Paz….
Yo soy Chiapas al Pie del Cañon…
Yo soy Chiapas Milagro de Dios… CON ESTA CANCION ME DIO GANAS DE SER CHIAPANECA ESPERO QUE MIS COMPALERO VEAN Y ESCUCHEN ESTE VIDEO ME GUSTO LA CANCION DE CHIAPAS FELICIDADES X SU BLOGS ME ENCANTO :)
me encantaron tus videos, lo más interesante de tu blog es que los videos fueron de mucha importancia y que sobre todo se da a entender mucho mejor, me gustó mucho tu blog! :)
ResponderEliminaresta muy bien su blog y mas porque chiaps es uno de los estados mas ricos por sus bellezas naturales, y el ultimo vedeo esta super.
ResponderEliminarConcuerdo con lo que publicaste, en mi opinion chiapas tiene el traje típico más hermoso de la república, tus videos son la esencia de tu blog, mientras los veía recorde mis aventuras por el cañon, las cascadas de agua azul, palenque y la comida de tuxla, excelente blog mingrelia.
ResponderEliminarMe encanta chiapas es uno de los estados que me facia visitar, conosca casi todos los lugares menciaonados, amo la naturaleza del estado.Sus costumbres y sabores la comida, los quesos, el cafe, y sin perder el rico champurradooo por las mañanas...
ResponderEliminarDefinitivamente chiapas y el blogs nos hacen tecordar
chiapas es precioso sobretodo sus sonas arqueológicas y turísticas como el cañón del sumidero y las cascadas de agua azul muchas felicidades :)
ResponderEliminarchiapas sin duda algua es mi estado favorito de la republica, se como rico se disfruta del paisaje en fin... y si algo debo comentar de este blog es que los videos me gustaron es una unformacion muy completa y concisa.... espero pronto regresar a chiapas !!!
ResponderEliminarsaludos maestra y felicidades